En exposiciones accidentales (vg. accidentes radiológicos, explosiones nucleares) a radiaciones ionizantes los materiales radiactivos producidos pueden penetrar el organismo básicamente por tres mecanismos: inhalación, ingestión y contacto con heridas. En todos los casos la dosis de radiación recibida puede ser subclínica, moderada o mortal.
Los efectos de la radiación pueden ser agudos, que aparecen corto tiempo después de la exposición a la radiación, o crónicos, que aparecen a menudo muchos años despues de recibir la exposición. Tambien pueden clasificarse en somáticos, genéticos, si afectan a las células germinales y dan lugar a efectos en la descendencia de los individuos irradiados, o teratogénicos, si afectan al feto durante la gestación.
Los efectos de la radiación pueden ser agudos, que aparecen corto tiempo después de la exposición a la radiación, o crónicos, que aparecen a menudo muchos años despues de recibir la exposición. Tambien pueden clasificarse en somáticos, genéticos, si afectan a las células germinales y dan lugar a efectos en la descendencia de los individuos irradiados, o teratogénicos, si afectan al feto durante la gestación.
"Los trabajadores expuestos a mayor cantidad de radiaciones son los astronautas (debido a la radiación cósmica), el personal médico o de rayos X, los investigadores, los que trabajan en una instalación radiactiva o nuclear y los trabajadores de las industrias NORM. Además se recibe una exposición adicional con cada examen de rayos X y de medicina nuclear, y la cantidad depende del tipo y del número de exploraciones."
ESTERILIDAD
Los tejidos que son más sensibles a la radiación son los que tienen células que se dividen rápidamente. En las gónadas producen esterilidad e infertilidad. Otros tejidos muy sensibles son el fetal, médula ósea, mucosa intestinal, etc.
"La radiacion emitida por el celular provoca esterilidad.."
CANCER

Todas las radiaciones ionizantes de intensidad suficiente son capaces de causar daños en el material genético, lo que a su vez puede desencadenar un cáncer con el tiempo.
Todas las radiaciones ionizantes de intensidad suficiente son capaces de causar daños en el material genético, lo que a su vez puede desencadenar un cáncer con el tiempo.
Así se han asociado aumentos en la incidencia de cánceres en personas expuestas a radioactividad, tanto provocada por el hombre, como las víctimas de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, como las de Chernobyl, como las radiaciones provenientes del gas radón (que se acumula en las casas poco ventiladas de aquellas partes del mundo donde este gas abunda en el suelo), como radiación electromagnética proveniente de líneas de alta tensión o de electrodomésticos. Sin embargo, a excepción de los casos de cáncer de tiroides provocados por absorción de I131 (Iodo 131) emitido luego de accidentes o bombardeos nucleares, todos estos factores tienen un peso muy bajo en la incidencia general de cáncer.La mayoría de los casos de cáncer provocados por las radiaciones son causados por la exposición excesiva a los rayos ultravioletas tipo B del sol, causantes en su mayor parte de melanoma y responsables quizás de hasta un 2% de las muertes por cáncer.Muchos investigadores creen que la frecuencia de quemaduras solares durante durante la niñez es más importante para la generación de melanomas en la vida adulta que la exposición acumulativa a la luz solar. Así las personas que se broncean sin quemarse tienen un riesgo mucho menor.

"En las exposiciones médicas planeadas con fines de diagnóstico o de tratamiento, las radiaciones se administran generalmente por vía externa, por vía oral, por vía parenteral o por vía inhalatoria. En todos los casos la dosis de radiación recibida por el paciente debe ser tal que se encuentre dentro de los límites aceptados internacionalmente para sobrepasar significativamente el riesgo con el beneficio."
La evolución de un paciente que ha recibido radiaciones ionizantes en todo el cuerpo (condición conocida como exposición corporal, exposición general o exposición somática) durante un accidente nuclear puede dividirse en tres síndromes: el síndrome hiperagudo, el síndrome agudo y el síndrome crónico o tardío.


Armas de uranio, dosis bajas de radiación y malformaciones en bebés...